viernes, 2 de marzo de 2018

LA MONARQUÍA BORBÓNICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN



LA MONARQUÍA BORBÓNICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN


Antiguo Régimen: 
Periodo que se inició en Europa en el siglo XVI y que alcanzó su plenitud en el siglo XVIII. Se caracterizó por una economía de base agraria, la pervivencia de las estructuras feudales, la sociedad estamental y la monarquía absoluta. Estos trazos fueron desapareciendo como consecuencia de los cambios introducidos por la Revolución Francesa.



Paz de Utrecht:
Tratado firmado en 1713 entre las potencias europeas que puso fin a la Guerra de Sucesión española y que fue complementado  con el de Rastatt de 1714, Con la finalidad de mantener el equilibrio europeo, en las tratados se reconocía a Felipe V de Borbón como rey de España a cambio de concesiones a Gran Bretaña  (Gibraltar, Menorca y privilegios coerciales con Américca) y a Austria ( Flandes y Nápoles).



Decretos de Nueva Planta: 
Conjunto de decretos promulgados por Felipe V, entre 1707 y 1716 que imponían en los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña), la organización político-administrativa de Castilla, eliminando sus privilegios fuerales, debido a su rebelión en la Guerra de Sucesión y tomar partido por Carlos da Austria. Permitieron la implantación de un modelo de estado centralista y uniforme en España excepto en las provincias vascas y Navarra.



Catastro de Ensenada:
Minucioso interrogatorio o consulta para conocer las características demográficas, económicas y geográficas de la población de la Corona de Castilla con el objetivo de estableceer un sistema fiscal mas racional y sustituir la multiplicidad de rentas por una única contribución. Fué propuesto por el marqués de Ensenada, ministro de Ferando VI, y fue elaborado entre 1750 y 1753.



Regalismo borbónico:
Política de control y limitación del poder de la iglesia católica llevada a cabo por los Borbones en España en el siglo XVIII en el marco de la potenciación del absolutismo real. Entre otras medidas impusieron el derecho del rey de presentar o nombrar candidatos para ocupar las sedes eclesiásticas vacantes (reconocido por el Concordato de 1753) y el derecho del rey de retención de bulas y provisiones de la Santa Sed.


Despotismo Ilustrado:

Sistema político de la segunda mitad del siglo XVIII que defedía el incremento del poder absoluto del rey para que, ayudado de las luces de la razón, impulsase las reformas necesarias para incrementar la riqueza del reino y la felicidad y bienestar de los súbditos. Su lema fue "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" y el mejor representante en España fue Carlos III


Motín de Esquilache:

Revuelta popular que sucedió en 1766 en Madrid, provocada por el decreto de Esquilache, ministro de Carlos III, que prohibía el uso de capas largas y sombreros de ala ancha. Su origen está en el descontento social por la carestía del pan, a la oposición de los privilegiados a las reformas del rey y la genofobia ante la abundancia de ministros italianos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario