ESTADO Y NACIÓN EN LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
Sistema de quenda/turnismo:
Mecanismo de alteración en el poder vigente durante la Restauración borbónica. Se basaba en el mutuo acuerdo entre los dos partidos monárquicos, o Conservador o Liberal, aceptando la sucesiva quenda en e Gobierno. Designado por el rey, el presidente del partido que le tocaba gobernar, convocaba elecciones que siempre ganaba, con la aprobación del partido que le tocaba estar en la oposición, usando el fraude electoral y el caciquismo.

Caciquismo:
Práctica política que en España controlaba las elecciones gracias a la figura del cacique, persona que dominaba el poder local y controlaba los votos de su territorio valiéndose de su poder econoómico, status social o influencias. El caciquismo hizo posible el fraude electoral masivo existente e nel sistema de Restauración borbónica.

Encasillado o encuadramiento:
Proceso por el que el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de candidatos que debían ser escogidos en cada distrito electoral, colocando en las cuadriculas correspondientes los nombres de los candidatos ministeriales y la oposición. La lista rea pactada por los dos partidos liberales monárquicos y esta práctica garantizaba el turnismo pacífico de los gobiernos de la Restauración borbónica.


Pucherazo:
Uno de lo métodos de manipulación electoral usandos durante la Restauración borbónica, para permitir el triunfo de un determinado candidato. Consistía en la sustitución en el puchero (urna electoral) de los votos ya emitidos por otros favorables al candidato que se deseaba que saliese elegido, o en la modificación en el acta del recuento de los votos.

Regeneracionismo:
Corriente intelectual, política y literaria a finales del siglo XIX y principios del XX que partía del análisis de los problemas que padecía España para tratar de regenerarla y modernizarla. Sirgió a partir del desastre de 1898 y su principal representante fué Joaquín Costa que propugnaba acabar con el caciquismo, reducir la pobreza y fomentar la educación.
Semana Trágica:
Semana de violentas protestas que tuvieron lugar en Barcelona en julio de 1909 contra la orden de Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Marruecos tras la derrota del Barranco del Lobo. La mayoría de los soldados eran padres de familias obreras, por lo que su embarque provocó una huelga general que dió paso a la insurrección y a la quema de numerosos edificios religiosos, siendo duramente reprimida por el Gobierno de Maura, que caerá poco después.
Desastre de Annual:
Derrota delk ejército español en julio de 1921 frente a las tropas rifeñas dirigidas por Abd el-Krim en la guerra de Marruecos. Murieron miles de soldados españoles y los rifeños se hicieron con el contorol de la zona proclamando la independencia de la República del Rif. El desastre agudizó la crisis de la Restauración borbónica y el desprestigio del ejército y de Alfonso XIII, a quién se le atribuyó parte de la derrota.
Expediente Picasso:
Informe redactado en 1922 por el general Picasso basado en la investigación realizada sobre el comportamiento de oficiales y soldados en la derrota de Annual para determinar sus responsabilidades. El informe revelaba la negligencia de los militares, la temeraria actuación del jefe de tropas, el general Silvestre, y la implicación de Alfonso XIII en el desastre militar.
Directorio Militar:
Primer gobierno de la dictadura de Primo de Rivera formado, tras el golpe de estado de 1923, únicamente por militares y que duró hasta 1925. La Constitución de 1876 y los partidos políticos quedaron suspensos, los derechos y libertades fueron restringidos y las publicaciones y la prensa sometidos a censura. Su mayor éxito fue la finalización de la guerra de Marruecos tras el desembarque de Alhucemas de 1925.
Unión Patriótica:
Organización cívico-política fundada en 1924 por el dictador Primo de Rivera. Pretendía agrupar toda la sociedad como sustituta de partidos políticos tradicionales y servir de apoyo social y de propaganda del régimen dictatorial, pero solo participaron en ella los grupos conservadores y católicos, desapareciendo con la propia dictadura en 1931.
FAI:
Siglas de la Federación Anarquista Ibérica fundada en 1927, funcionando la Unión Anarquista Portuguesa y la Federación Nacional de Grupos Anarquistas España. Estaba organizada en pequeños grupos revolucionarios radicales de activistas anarquistas. Desempeñó un importante papel en movimiento obrero, sobre todo a través de su presencia en el sindicato anarcosocialista de la CNT, durante las II República y la Guerra Civil.
Pacto de San Sebastián:
Acuerdo verbal al que llegaron en agosto de 1930 en San Sebastián, diversas personalidades representativas de partidos republicanos de diferentes tendencias, catalanistas y socialistas por lo que se comprometían a establecer la república democrática y a reconocer la autonomía de Cataluña, Galicia y provincias vascas. Además, formaron un comité revolucionario para coordinar una sublevación con el din de eliminar la monarquía de Alfonso XIII.

Caciquismo:
Práctica política que en España controlaba las elecciones gracias a la figura del cacique, persona que dominaba el poder local y controlaba los votos de su territorio valiéndose de su poder econoómico, status social o influencias. El caciquismo hizo posible el fraude electoral masivo existente e nel sistema de Restauración borbónica.

Encasillado o encuadramiento:
Proceso por el que el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de candidatos que debían ser escogidos en cada distrito electoral, colocando en las cuadriculas correspondientes los nombres de los candidatos ministeriales y la oposición. La lista rea pactada por los dos partidos liberales monárquicos y esta práctica garantizaba el turnismo pacífico de los gobiernos de la Restauración borbónica.


Pucherazo:
Uno de lo métodos de manipulación electoral usandos durante la Restauración borbónica, para permitir el triunfo de un determinado candidato. Consistía en la sustitución en el puchero (urna electoral) de los votos ya emitidos por otros favorables al candidato que se deseaba que saliese elegido, o en la modificación en el acta del recuento de los votos.

Regeneracionismo:
Corriente intelectual, política y literaria a finales del siglo XIX y principios del XX que partía del análisis de los problemas que padecía España para tratar de regenerarla y modernizarla. Sirgió a partir del desastre de 1898 y su principal representante fué Joaquín Costa que propugnaba acabar con el caciquismo, reducir la pobreza y fomentar la educación.
Semana Trágica:
Semana de violentas protestas que tuvieron lugar en Barcelona en julio de 1909 contra la orden de Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Marruecos tras la derrota del Barranco del Lobo. La mayoría de los soldados eran padres de familias obreras, por lo que su embarque provocó una huelga general que dió paso a la insurrección y a la quema de numerosos edificios religiosos, siendo duramente reprimida por el Gobierno de Maura, que caerá poco después.
Desastre de Annual:
Derrota delk ejército español en julio de 1921 frente a las tropas rifeñas dirigidas por Abd el-Krim en la guerra de Marruecos. Murieron miles de soldados españoles y los rifeños se hicieron con el contorol de la zona proclamando la independencia de la República del Rif. El desastre agudizó la crisis de la Restauración borbónica y el desprestigio del ejército y de Alfonso XIII, a quién se le atribuyó parte de la derrota.
Expediente Picasso:
Informe redactado en 1922 por el general Picasso basado en la investigación realizada sobre el comportamiento de oficiales y soldados en la derrota de Annual para determinar sus responsabilidades. El informe revelaba la negligencia de los militares, la temeraria actuación del jefe de tropas, el general Silvestre, y la implicación de Alfonso XIII en el desastre militar.
Directorio Militar:
Primer gobierno de la dictadura de Primo de Rivera formado, tras el golpe de estado de 1923, únicamente por militares y que duró hasta 1925. La Constitución de 1876 y los partidos políticos quedaron suspensos, los derechos y libertades fueron restringidos y las publicaciones y la prensa sometidos a censura. Su mayor éxito fue la finalización de la guerra de Marruecos tras el desembarque de Alhucemas de 1925.
Unión Patriótica:
Organización cívico-política fundada en 1924 por el dictador Primo de Rivera. Pretendía agrupar toda la sociedad como sustituta de partidos políticos tradicionales y servir de apoyo social y de propaganda del régimen dictatorial, pero solo participaron en ella los grupos conservadores y católicos, desapareciendo con la propia dictadura en 1931.
FAI:
Siglas de la Federación Anarquista Ibérica fundada en 1927, funcionando la Unión Anarquista Portuguesa y la Federación Nacional de Grupos Anarquistas España. Estaba organizada en pequeños grupos revolucionarios radicales de activistas anarquistas. Desempeñó un importante papel en movimiento obrero, sobre todo a través de su presencia en el sindicato anarcosocialista de la CNT, durante las II República y la Guerra Civil.
Pacto de San Sebastián:
Acuerdo verbal al que llegaron en agosto de 1930 en San Sebastián, diversas personalidades representativas de partidos republicanos de diferentes tendencias, catalanistas y socialistas por lo que se comprometían a establecer la república democrática y a reconocer la autonomía de Cataluña, Galicia y provincias vascas. Además, formaron un comité revolucionario para coordinar una sublevación con el din de eliminar la monarquía de Alfonso XIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario